Desde UPyD Cataluña, queremos invitar a todos nuestros afiliados y simpatizantes a la conferencia que tendrá por titulo: ´´EL CONFLICTO DEL SAHARA EN EL CONTEXTO DE LAS REVOLUCIONES DEMOCRATICAS EN LOS PAISES ÁRABES´´.
La conferencia la impartirá el Sr. Oualad Mousa, Delegado Saharaui en Cataluña y será presentada por María Brosed, Coordinadora de UPyD Cataluña.
ESPACIO: CENTRE CÍVIC FORT PIENC Plaça Fort Pienc 4-5
http://www.fortpienc.org/el-centre/contacte/
jueves, 7 de abril de 2011
sábado, 26 de marzo de 2011
viernes, 25 de marzo de 2011
UNIÓN PROGRESO Y DEMOCRACIA SE PRESENTARÁ EN VARIOS MUNICIPIOS DE GIRONA
En 2009 dimitió el presidente comarcal del PP en el Baix Empordà, por discrepancias con la forma de actuar este partido en Cataluña. Con Antonio Navarro abandonaron el partido una cincuentena de afiliados más.
Gran parte de esos afiliados se han ido sumando al partido de Rosa Díez, junto a otros ciudadanos de diferentes municipios de Gerona, que sentían la necesidad de dar el salto a la militancia política dentro de un partido inequívocamente nacional.
El ahora responsable de expansión de UPyD en Gerona, Antonio Navarro y la Coordinadora del Partido en Cataluña, María Brosed, se han reunido recientemente en Platja d´Aro.
En esa reunión, a la que asistieron un nutrido número de afiliados y simpatizantes, se concretaron las actuaciones a seguir para que el partido siga afianzándose en Gerona y se trató sobre la posible presentación de listas electorales para las próximas elecciones municipales, en algunas localidades en las que ya tienen suficiente implantación.
María Brosed, señaló la importancia que tiene llevar la línea seguida por su partido a nivel nacional a la política municipal.
UPyD dice querer devolver a los ciudadanos el control de la política, para poder hacer frente a la doble crisis que padece ahora España (política y económica), desde todas las instituciones, incluidos los ayuntamientos.
Brosed destacó la importancia que tiene dentro de las propuestas de su partido, la necesidad de reformar la ley electoral, la importancia de devolver las competencias de educación al Estado y la transparencia que debe envolver a todas las instituciones.
Gran parte de esos afiliados se han ido sumando al partido de Rosa Díez, junto a otros ciudadanos de diferentes municipios de Gerona, que sentían la necesidad de dar el salto a la militancia política dentro de un partido inequívocamente nacional.
El ahora responsable de expansión de UPyD en Gerona, Antonio Navarro y la Coordinadora del Partido en Cataluña, María Brosed, se han reunido recientemente en Platja d´Aro.
En esa reunión, a la que asistieron un nutrido número de afiliados y simpatizantes, se concretaron las actuaciones a seguir para que el partido siga afianzándose en Gerona y se trató sobre la posible presentación de listas electorales para las próximas elecciones municipales, en algunas localidades en las que ya tienen suficiente implantación.
María Brosed, señaló la importancia que tiene llevar la línea seguida por su partido a nivel nacional a la política municipal.
UPyD dice querer devolver a los ciudadanos el control de la política, para poder hacer frente a la doble crisis que padece ahora España (política y económica), desde todas las instituciones, incluidos los ayuntamientos.
Brosed destacó la importancia que tiene dentro de las propuestas de su partido, la necesidad de reformar la ley electoral, la importancia de devolver las competencias de educación al Estado y la transparencia que debe envolver a todas las instituciones.
domingo, 20 de febrero de 2011
El decano de la Facultad de Políticas de la UAB considera que la Constitución es un ‘proyecto criminal’

Cardús, que se ha manifestado recientemente a favor del acercamiento de los presos etarras a las cárceles del País Vasco y fue protagonista indirecto de la agresión que sufrió Rosa Díez (UPyD) en su Facultad hace menos de un año, considera que la prensa que está editada en Madrid, y se vende en Cataluña, debería ser calificada de ‘prensa de ocupación’.
Ver artículo en LA VOZ DE BARCELONA:
jueves, 17 de febrero de 2011
NOLESVOTES.COM

El próximo 22 de mayo, los ciudadanos españoles están convocados a las urnas para votar a sus representantes públicos en todos los ayuntamientos y en algunos parlamentos autonómicos. Los representantes elegidos tendrán a su cargo la gestión de miles de millones de euros durante un periodo de cuatro años, razón más que suficiente para extremar las precauciones de los votantes: a lo largo de los últimos años, el nivel de corrupción en la política española se ha disparado de manera alarmante en todo el arco parlamentario.
PSOE, PP y CiU son las tres formaciones políticas que han pactado para resucitar la ley Sinde en el Senado, una ley que permite censurar Internet por vía administrativa, sin una intervención judicial que garantice la tutela efectiva de los ciudadanos. Al juez que deba validar el cierre le estará vedado analizar el fondo del asunto, esto es, la vulneración de derechos de propiedad intelectual o la posibilidad de producir un perjuicio patrimonial por parte de la página web cuya clausura se solicite. La ley Sinde crea un “agujero libre de jueces” donde la decisión la toma una comisión administrativa nombrada por el gobierno, para evitar lo que hasta el momento venía ocurriendo: que los jueces no daban la razón a las reclamaciones de la industria de los contenidos.
La ley Sinde es ineficaz. No aborda una reforma integral de la legislación de propiedad intelectual, único camino para favorecer la justa retribución de los creadores y artistas en el marco de una sociedad de cultura digital. Aún así, y a pesar de la oposición de una parte importante de la sociedad incluyendo creadores y artistas, PSOE, PP y CiU votaron a favor de ella. Pesaron más las presiones de gobiernos extranjeros y de grupos minoritarios que el interés social. Pero no todo es culpa de nuestros representantes: nosotros les hemos elegido, por acción u omisión.
Desde Nolesvotes.com consideramos que PSOE, PP y CiU han faltado a su principal obligación con la ciudadanía: defender la Constitución que juraron o prometieron acatar. La ley Sinde somete Internet a una legislación excepcional, con grave merma de los derechos a la libertad de expresión e información y a la tutela judicial efectiva, posibilitando un mayor control político de la red.
Tu decisión es importante. No te pedimos el voto para ningún partido concreto, ni que votes en blanco, ni que te abstengas, sino que te informes para comprobar que existen alternativas contrarias a la ley Sinde en todo el espectro ideológico. Te pedimos que defiendas la libertad en la red con tu voto, no apoyando a aquellos que con sus actos se han hecho claramente merecedores de un voto de castigo.
El próximo 22 de mayo, NO LES VOTES.
PSOE, PP y CiU son las tres formaciones políticas que han pactado para resucitar la ley Sinde en el Senado, una ley que permite censurar Internet por vía administrativa, sin una intervención judicial que garantice la tutela efectiva de los ciudadanos. Al juez que deba validar el cierre le estará vedado analizar el fondo del asunto, esto es, la vulneración de derechos de propiedad intelectual o la posibilidad de producir un perjuicio patrimonial por parte de la página web cuya clausura se solicite. La ley Sinde crea un “agujero libre de jueces” donde la decisión la toma una comisión administrativa nombrada por el gobierno, para evitar lo que hasta el momento venía ocurriendo: que los jueces no daban la razón a las reclamaciones de la industria de los contenidos.
La ley Sinde es ineficaz. No aborda una reforma integral de la legislación de propiedad intelectual, único camino para favorecer la justa retribución de los creadores y artistas en el marco de una sociedad de cultura digital. Aún así, y a pesar de la oposición de una parte importante de la sociedad incluyendo creadores y artistas, PSOE, PP y CiU votaron a favor de ella. Pesaron más las presiones de gobiernos extranjeros y de grupos minoritarios que el interés social. Pero no todo es culpa de nuestros representantes: nosotros les hemos elegido, por acción u omisión.
Desde Nolesvotes.com consideramos que PSOE, PP y CiU han faltado a su principal obligación con la ciudadanía: defender la Constitución que juraron o prometieron acatar. La ley Sinde somete Internet a una legislación excepcional, con grave merma de los derechos a la libertad de expresión e información y a la tutela judicial efectiva, posibilitando un mayor control político de la red.
Tu decisión es importante. No te pedimos el voto para ningún partido concreto, ni que votes en blanco, ni que te abstengas, sino que te informes para comprobar que existen alternativas contrarias a la ley Sinde en todo el espectro ideológico. Te pedimos que defiendas la libertad en la red con tu voto, no apoyando a aquellos que con sus actos se han hecho claramente merecedores de un voto de castigo.
El próximo 22 de mayo, NO LES VOTES.
miércoles, 5 de enero de 2011
Joan Laporta compartió contable con los imputados del 'caso Gürtel'

Barcelona.- Desde que el pasado 28 de noviembre Joan Laporta se asegurara un sitio en el Parlamento de Cataluña con su partido Solidaritat per la Independència (SI), las investigaciones sobre los negocios del ex presidente del Barça se han paralizado. Sin embargo, la revista ‘Interviú’ ha seguido sus propias pesquisas y vincula a Joan Laporta con Arturo Gianfranco Fasana, contable del caso ‘Gürtel’, gracias al cual Laporta podría haber desviado dinero a Suiza.
Según ‘Interviú’, la trama nace a raíz de la propiedad de la empresa de Laporta Oleseta S.A., creada en 1990 con 2,8 millones de capital social. Desde 2005 a 2009 la empresa ha sido gestionada por Arturo Gianfranco Fasana, detenido ese mismo año por blanquear más de 20 millones de euros a los principales acusados del caso ‘Gürtel’, trama de corrupción vinculada al PP, con Francisco Correa como cabecilla. Las acciones de Oleseta S.A. figuran a nombre de otra marca, Clouso S.A., con sede en Ginebra y gestionada hasta su detención por Fasana.
‘Interviú’ ha asegurado que la Justicia investiga si el líder de Solidaritat Catalana desvió “fuertes sumas” a Suiza y las invirtió en productos financieros del departamento de banca privada de Société Générale.
MÁS ACUSACIONES
Para que la policía y los fiscales puedan investigar a Joan Laporta deben pedir permiso al Tribunal Superior de Justicia de Cataluña por su nuevo papel de diputado. Este nuevo procedimiento haría que se perdiera el factor sorpresa, imprescindible para cualquier investigación ordinaria. Sin embargo, son muchas las acusaciones públicas con las que Laporta tiene que continuar su carrera política.
Durante la campaña electoral catalana, el representante de jugadores Bayram Tutumlu denunció formalmente a Laporta por apropiación indebida de tres millones de euros en comisiones cobradas a través del magnate uzbeko Miraldol Djalalov, propietario del club de fútbol más importante de Uzbekistán, el Bunyodkor. Ambos firmaron un contrato por cinco millones de euros en el que el Barça jugaría dos amistosos con el Bunyodkor; a los pocos días del acuerdo, Laporta recibió tres millones de euros desde el Russian Comercial Bank de Zúrich. Tutumlu ha acusado a Laporta de haberse quedado incluso con las comisiones de varios jugadores como Messi o Puyol, que tuvieron que visitar la sede del Bunyodkor.
Otras acusaciones que llueven sobre Joan Laporta son sus relaciones con el mafioso ruso George Mikadze y con varias empresas porno operativas a través de Internet. Las empresas gestoras de operadores de chats pornográficos como Provima System y New Concept Bussiness están gestionadas por Maite Fernández, directora general del despacho de abogados de Joan Laporta.
lavozlibre.com/noticias
miércoles, 22 de diciembre de 2010
Carlos Martínez Gorriarán: "En España no hay prensa privada, lo que tenemos es prensa concertada"

El número dos de hecho del partido de Rosa Díez se queja de que los medios de comunicación no se hayan hecho eco del apoyo explícito que, en numerosas ocasiones, ha prestado el Premio Nobel Mario Vargas Llosa a su partido.
Tras esta reflexión inicial y parafraseando a Francisco Caja, llega a la siguiente conclusión:
‹ «En España no hay prensa privada, lo que tenemos es prensa concertada». ›
‹ No es de extrañar, por tanto, que la profesión de periodista no tenga buena fama. Mucha gente sospecha que los medios de comunicación -¿no sería mejor llamarlos de fabricación de noticias?- están al servicio de intereses no ya oscuros, sino totalmente descarados y que, en consecuencia, sus servicios informativos deben recibirse con suma cautela o abierto escepticismo. ›
‹ A la vanidad mediática le encanta imaginarse como un cuarto poder insobornable con la sagrada misión de, nada menos, vigilar y contrapesar a los tres clásicos poderes ejecutivo, judicial y legislativo. Se invoca con devoción el ejemplo del Watergate, pero sobran razones para pensar que se trató de un caso excepciona y de que lo corriente son los anti-watergates donde los media protegen, adulan y ayudan a gobiernos malos e incluso nefastos, los cuales corresponden con protección y dinero a esos medios a los que deben tanto. ›
‹ De ahí la búsqueda constante de maneras de informarse más objetivas y menos mediatizadas por intereses espurios, búsqueda que, gracias a internet, está produciendo una auténtica revolución cuya última expresión es la de Wikileaks. Que hayan sido diarios tradicionales los que han publicado sus papeles –en España, el simpar El País- no debería impedir ver el papel totalmente subsidiario que éstos han desempeñado, a la larga un papel muy prescindible. ›
Jurídicamente, las empresas periodísticas o informativas son privadas e independientes. Sin embargo, la necesidad de ingresos publicitarios hace que tanto su lineal editorial como sus criterios informativos estén siempre condicionados de alguna manera a la necesidad o a la voluntad de sus clientes.
Esta situación no es nueva. Quien de alguna manera contribuye con sus recursos a la supervivencia y desarrollo de los medios de comunicación, siempre se ha sentido con el derecho a mandar algo en periódicos, radios o televisiones...
El problema es que, hoy en día, el principal anunciante es la Administración en sus diferentes versiones. Por tanto, se puede decir que los medios de comunicación son empresas privadas concertadas con el Gobierno de turno como los colegios o los hospitales.
http://www.periodistadigital.com/periodismo/prensa/2010/12/22/carlos-martinez-gorriaran-prensa-concertada-upyd.shtml
Suscribirse a:
Entradas (Atom)