viernes, 23 de abril de 2010

Pujol denuncia que el ambiente contra Catalunya en España es "más hostil que con Franco"


El ex president de la Generalitat dice "no tener confianza" en el actual TC, y augura que la sentencia del Constitucional "acabarà mal".

lavanguardia.es - "El Gobierno franquista era más anticatalán que el de ahora. Ahora bien, el ambiente en el Estado es más hostil ahora que antes". Con estas palabras, el ex presidente de la Generalitat Jordi Pujol ha evaluado la situación de la relación entre Catalunya y España tras la recepción por la Diada de Sant Jordi. "Estamos muy mal en esa relación", ha añadido.

En una entrevista concedida al programa El món a RAC1, Pujol se ha referido a la situación de espera que se vive en Catalunya respecto a la resolución del Tribunal Constitucional sobre el Estatut. "No tengo ninguna confianza en el actual TC", ha reflexionado Pujol, que auguró que cuando el Alto Tribunal se manifieste, el asunto "acabará mal".

En todo caso, el ex líder de CiU no ha llamado a una rebelión contra el TC. "Si se sentencia –explicó-, por fuerza la tendremos que acatar. Ahora bien, una cosa es acatar y otra respectar". Para el ex president, uno de los problemas que presenta la composición del Tribunal es que "los jueces progresistas no lo son".

Según Pujol, el problema va más allá de la relación entre Catalunya y el resto del Estado, ya que "estamos ante una crisis española seria". Según su diagnóstico, "está mal el TC, el TS, el CGPJ, la judicatura y los dos partidos políticos espanyoles [PSOE y PP] hacen un papel decepcionante".

miércoles, 21 de abril de 2010

EL PP DE REUS DENUNCIA UN ACTO VANDÁLICO CONTRA SU SEDE



Los vidrios y la fachada de la sede, ubicada en la calle Raval de Santa Anna, han aparecido esta mañana manchados de pintura roja.

La presidenta del PP de Reus, Alícia Alegret, ha expresado su condena "más enérgica ante el ataque que hemos sufrido por parte de unos individuos incívicos", quienes, ha dicho, carecen "de cultura democrática" y son "unos cobardes".

"Actos de este tipo no nos asustan ni frenan, ni frenarán, nuestro proyecto en la ciudad de Reus", ha añadido Alegret, que ha instado al resto de fuerzas políticas de Reus a condenar los hechos.

domingo, 18 de abril de 2010

Empresarios autónomos, capitanes de un Titanic que se hunde en España

Carlos Alvaro Roldán - EL MUNDO.ES
Madrid.- Luis Monje representa uno de los múltiples rostros del sector empresarial español más castigado por la crisis económica, el de los trabajadores autónomos. En su frutería madrileña del barrio de La Latina, con dos empleados, Luis Monje muestra la factura sin pagar desde hace tres meses de un cliente: 956,7 euros. "Dudo ya que la cobre", asegura. "Acabo de enterarme de que tuvieron que cerrar".

Monje es uno de esos microempresarios a los que Lorenzo Amor, presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), gusta de llamar "capitanes del Titanic", es decir, "que se hunden con su barco cuando las cosas van mal". Y sus "embarcaciones", 3,2 millones, representan el 90% del tejido empresarial español, con una aportación del 20% al producto interior bruto (PIB), y generan en torno a un 40% del empleo en España.

Desde mayo de 2008, cuenta el responsable de ATA, la crisis forzó a 700.000 autónomos a darse de baja, Compensados con 500.000 altas o "nuevos valientes". "Otros 300.000 están hoy en la cuerda floja", aclara Amor. El presidente de la ATA observa cuatro grandes causas. Una de las principales es la morosidad desatada por la crisis, que obligó a cerrar una de cada cuatro microempresas y afectó al 60% de los autónomos. A la falta de pagos se suman la gran desconfianza de la población española, con una caída de la demanda y el consumo; las restricciones de crédito, que afectan a 8 de cada 10 autónomos y les convierten "en bicicletas sin ruedas" según Amor, y por último la economía sumergida, que algunos analistas cifran en un 23 por ciento del PIB. Hace unas semanas la Comisión de Industria y Comercio del Congreso, a iniciativa de Convergencia i Unió (CiU), aprobaba una reforma de la ley 3/2004 sobre morosidad en operaciones comerciales. Con la nueva Ley de Morosidad se intenta atajar una de las tradicionales lacras para los autónomos, el largo periodo de pago de facturas, hasta ahora de 94 días de media en España frente a los 54 de Europa. Con un periodo transitorio de aplicación hasta 2013, las administraciones públicas deberán pagar en un máximo de 30 días frente a 60 para los entes privados. Y estos tiempos comienzan a contar desde que se presta el servicio o se entrega la mercancía, y no desde la recepción de la factura como hasta ahora. Además, los deudores pagarán intereses en la demora, de un máximo del 15 por ciento. Tanto la ATA como la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) recibieron positivamente la reforma, aunque ambas coinciden en lamentar el largo periodo previsto para su aplicación. Para Lorenzo Amor, "es necesario una articulación para cumplir los pagos". Amor destaca que uno de los mayores logros de la reforma es la eliminación de un posible "acuerdo verbal" entre las partes, "lo que siempre dejaba al pez pequeño en manos del pez grande". El zaragozano Alberto Jiménez es una de las víctimas de la morosidad. Autónomo desde 1997, en 2004 creó una cooperativa con otras 26 personas centrada en revestimientos de cerámica en edificios nuevos. "Hasta 2008 no tuvimos problemas, pero entonces comenzaron a devolver pagarés y acabamos en un concurso de acreedores". Resultado: cada uno de los antiguos socios tiene hoy una deuda de 40.000 euros (54.000 dólares). Menos optimista que las asociaciones del sector, para Jiménez la nueva Ley de Morosidad es "más de lo mismo". "Qué más da si se rebaja el periodo de cobro si no se respeta el actual", sentencia. Sin embargo las cifras de los analistas son elocuentes. En caso de que tanto administraciones públicas, "los peores pagadores", según Amor, como los entes privados pagaran a tiempo sus deudas, se inyectarían en las pequeñas y medianas empresas unos 6.400 millones de euros (8.700 millones de dólares) y se salvarían en torno a 600.000 empleos. Para la consultora Intrum Justitia, 9.300 millones de euros (12.600 millones de dólares), un 1 por ciento del PIB, volverían a la economía real. Pero lejos de las grandes cifras, microempresarios como el frutero madrileño Luis Monje subrayan un aspecto importante para la supervivencia de sus negocios, "la confianza de sus clientes". "Sin ella mi pequeño negocio estaría muerto, y por ello estoy dispuesto a esperar algo más de tiempo a que me paguen las facturas", asegura guardando el pagaré de 956,7 euros. "De recuerdo", añade con una media sonrisa.

El sindicato de la Policía Nacional CEP ha denunciado hoy la falta de chalecos


El sindicato de la Policía Nacional CEP ha denunciado hoy la falta de chalecos antibalas que sufre el cuerpo en Cataluña, donde cada veinte agentes comparten cada una de estas "obsoletas y pesadas" piezas de equipación.
En un comunicado, la delegación en Cataluña de la Confederación Española de Policía (CEP) ha advertido que además de la falta de chalecos antibalas, los agentes se lo tienen que poner por fuera de su ropa "por su gran volumen" y porque desde el punto de vista higiénico "no es deseable".
Ante esta situación, el sindicato CEP ha iniciado una campaña para que cada agente solicite a la Dirección General de Policía un chaleco antibalas individualizado.

sábado, 17 de abril de 2010

Presentación informe lenguas oficiales en las webs de las Administraciones públicas catalanas


•Impulso Ciudadano denuncia la presencia deficiente del castellano en las webs de las diferentes administraciones catalanas y el trato discriminatorio de los ciudadanos que deseen optar por la lengua castellana para obtener información o efectuar tramitaciones.

•Impulso Ciudadano anuncia la creación de un Observatorio de bilingüismo e igualdad lingüística.

•Impulso destaca que la sede electrónica del Ayuntamiento de Rubí es la administración que cumple los mejores parámetros bilingües.

•Impulso Ciudadano denuncia el hecho de que las decisiones políticas de los responsables de las instituciones catalanas impidan introducir el multilingüismo en sus páginas webs.

•Impulso Ciudadano solicitará del Síndic de Greuges que inste a las Administraciones catalanas a que introduzcan contenidos y aplicaciones multilingües en sus sedes electrónicas y a las entidades municipalistas FMC y ACM a que inviten a los ayuntamientos a incorpora, al menos contenidos bilingües en las páginas webs de los ayuntamientos.


http://www.impulsociudadano.es/

viernes, 16 de abril de 2010

Las víctimas del terrorismo españolas hablarán por primera vez en México de su experiencia y de Derechos Humanos


Fernanflor 8 3ºA 28014 Madrid
Tfn : 91 420 32 53
Fax : 91 420 33 26
infofunda@fmiguelangelblanco.es


COMUNICADO

Las víctimas del terrorismo españolas hablarán por primera vez en México de su experiencia y de Derechos Humanos

--Se abre una línea de trabajo en Latinoamérica en la que se presenta a las víctimas como referente de Democracia, tolerancia y educación en valores

--Maite Pagazaurtundúa, Rubén Múgica y Cristina cuesta presentarán el próximo 22 de abril en la capital azteca la experiencia de las víctimas españolas en la lucha contra la criminalidad internacional

Madrid (18 de abril).- Por primera vez, las víctimas del terrorismo de España van a tener la oportunidad de explicar en México las consecuencias del terrorismo de ETA, trasladando sus experiencias y el papel que han jugado a lo largo de los últimos treinta años en la lucha contra el terrorismo y la defensa de los Derechos Humanos. Esta iniciativa abre una línea de trabajo en Latinoamérica en la que se presenta a las víctimas del terrorismo como un referente de Democracia, tolerancia y educación en valores.

La Fundación Miguel Ángel Blanco, con el apoyo de la Fundación Víctimas del Terrorismo presentará el próximo 22 de abril en el Centro Universitario Tlatelolco de México D.F. el proyecto: “Estrategias de la Democracia española en la lucha contra el terrorismo de la voz de sus víctimas”, dando inicio a una serie de actos y actividades que tienen como objetivo compartir con la sociedad mexicana la experiencia y el compromiso de las víctimas del terrorismo españolas a lo largo de treinta años. Durante tres meses se presentarán propuestas expositivas, videográficas, de debate y reflexión con el tema central del papel de las víctimas del terrorismo españolas en la lucha contra el terrorismo y a favor de los Derechos Humanos.

Esta propuesta viene a reforzar la necesaria colaboración internacional en las respuestas a la delincuencia terrorista y tiene un especial interés por los numerosos lazos que unen a México y España. Con esta iniciativa se abre un área de trabajo con Latinoamérica que tiene en las víctimas del terrorismo un referente de Democracia y defensa de los Derechos Humanos.

El próximo día 22 de abril, Rubén Múgica, Vicepresidente de la Fundación Miguel Ángel Blanco; Maite Pagazaurtundua, Presidenta de la Fundación Víctimas del Terrorismo, y Cristina Cuesta, Directora de la Fundación Miguel Ángel Blanco, inaugurarán junto al embajador de España en México, Carmelo Angulo, y el Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Raúl Plasencia, la exposición gráfico literaria EN PIE DE FOTO y seguidamente participarán en la mesa redonda organizada sobre “Las víctimas del terrorismo españolas: conciencia y participación democrática.”

Está previsto también que durante los meses siguientes se organizarán conferencias y ciclos de cine de temas relacionados con el terrorismo sufrido en España desde el punto de vista social y de las víctimas del terrorismo.

miércoles, 14 de abril de 2010

Los economistas esperan un año de estancamiento económico y tres más para reducir el paro

El decano del Colegio de Economistas de Cataluña asegura que no se esperan mejoras substanciales en lo que queda de año

Los economistas catalanes no preveen mejoras substanciales en la situación económica este año y su confianza se mantiene en niveles bajos, según una encuesta del Colegio de Economistas de Cataluña. En relación al paro, preocupación principal, no confían que la tasa se reduzca sensiblemente hasta dentro de tres años. Así lo lo afirma casi un 85% de los escuestados. Hay que van más allá y alargan hasta los cinco años la travesía por el desierto en el mercado laboral catalán y estatal. No obstante, las cifras constatan que se aprecia una moderación en el proceso de deterioro de la economía, que no significa un giro positivo, sinó un "cierto estancamiento", según el decano del colegio.

Un 72% de los economistas catalanes creen que la situación económica ha empeorado especto al 2009. Hace un año, esta misma apreciación la hacía un 95% de los encuestados. Con vistas hacia los próximos meses, un 50% opina que la situación continuará igual, mientras que un 38% cree que empeorará. Según Casas, estas cifras prueban que los economistas no confían que la recuperación sea este 2010, aunque probablemente sí que se frene la caída. El índice de confianza se mantiene en niveles muy bajos. La media de los encuestados valoran la economía en 3,3 puntos sobre 10.

El decano ha asegurado que se ha consolidado la moderación del proceso de deterioro de las espectativas y de la confianza de los colegiados. Pero una cosa es el crecimiento económico y otra la generación de ocupación. Los economistas no ven indicios de recuperación en el mercado laboral y creen que tasa de paro no se recuperará sensiblemente hasta dentro de tres años. Por lo tanto, según Casas, se puede dar un periodo en el cual convivan crecimientos del PIB y tasas de paro elevadas.

El decano del Colegio de Economistas ha explicado el retraso en la recuperación del mercado laboral por el hecho de que los sectores que más han sufrido por la crisis son intensivos en mano de obra. En cambio, aquellos que se han apuntado como sectores de futuro son más lentos a la hora de generar la ocupación.

El paro se ha convertido en la principal preocupación para los encuestados. En octubre de 2009, un 81% de los colegiados señalan a este problema como el más grave y solo seis meses después lo hacen un 84% . La preocupación de los costes laborales también ha crecido y un 27% de los encuestados lo señalan. A parte del paro y de los costes laborales, preocupan la debilidad de la demanda interna, la falta de reformas estructurales, las diferencias en infraestructuras y comunicaciones y la situación política. Aun así, estos últimos problemas han pasado a un segundo término eclipsados por la urgéncia que representa la subida del paro.

La actuación del gobierno por solucionar la situación no inspira confianza en los economistas catalanes. Tres de cada cuatro opinan que la estrategia de Economía Sostenible no es el medio adecuado para cambiar el modelo productivo.
cope.es